Orden Médica Online para Prevención de Cáncer de Próstata

Solicita tu Orden Médica Online para Prevención de Cáncer de Próstata. Este pack incluye PSA total y PSA libre, fundamentales para la detección precoz del cáncer de próstata. Recomendado a partir de los 45 años o antes si tienes antecedentes familiares. Orden válida para cualquier laboratorio clínico.

El precio original era: $3.990.El precio actual es: $1.990.

Detecta riesgos de cáncer de próstata de manera temprana con el Examen de PSA Total y Libre

Solicita tu orden médica online para exámenes de próstata y accede a una evaluación confiable mediante PSA total y PSA libre, dos marcadores fundamentales en la detección precoz de cáncer de próstata.
Ideal para hombres a partir de los 45 años con antecedentes familiares o para chequeos de rutina desde los 50 años.

✅ Orden médica válida para cualquier laboratorio clínico.
✅ Resultados rápidos y posibilidad de interpretación médica online.
✅ Detección temprana que puede salvar vidas.

🔗 ¿Sabías que el cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente en hombres? Detectarlo a tiempo hace toda la diferencia.

 

📝 Preparación

  • Evitar actividad sexual o andar en bicicleta 48 horas antes.
  • Ayuno opcional.

 

🧪 Exámenes incluidos

  • PSA Total (Antígeno prostático específico total)
  • PSA Libre

 

❓ Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es el PSA?

Es una proteína producida por la próstata. Su nivel en sangre puede ayudar a detectar alteraciones como cáncer o inflamaciones.

2. ¿Desde qué edad se recomienda hacerse el examen de PSA?

Desde los 50 años en general, y desde los 45 años si tienes antecedentes familiares de cáncer de próstata.

3. ¿El examen de PSA es doloroso?

No, solo requiere una muestra de sangre.

4. ¿Debo repetir el examen cada año?

Depende del nivel de PSA y del riesgo individual. Muchos médicos recomiendan controlarlo anualmente.

5. ¿Qué pasa si el PSA sale alterado?

Se sugiere consultar a un urólogo, quien puede indicar exámenes adicionales como una biopsia o una ecografía prostática.

6. ¿Por qué es importante controlarse con el Examen de PSA Total y Libre?

Porque detectar alteraciones tempranamente permite actuar antes de que el cáncer se propague.

7. ¿Qué factores pueden alterar el PSA?

Andar en bicicleta, relaciones sexuales recientes, infecciones urinarias o exámenes rectales.

8. ¿Un PSA elevado significa que tengo cáncer?

No necesariamente. Puede deberse a inflamaciones benignas o a un agrandamiento de la próstata.

9. ¿Qué es el PSA libre?

Es la fracción del PSA que circula libremente en sangre, y su proporción respecto al PSA total puede ayudar a diferenciar entre condiciones benignas y cáncer.

10. ¿Necesito ayunar para el examen?

No es obligatorio, pero algunos laboratorios prefieren que estés en ayuno de 4-6 horas.

11. ¿Qué síntomas podría tener si tengo un problema de próstata?

Dificultad al orinar, flujo débil, sensación de vaciado incompleto o necesidad de orinar frecuentemente.

12. ¿Es necesario seguir alguna preparación especial para el PSA?

Sí, evitar bicicleta, relaciones sexuales y masajes prostáticos 48 horas antes.

13. ¿Cada cuánto debo controlarme si todo sale normal?

Dependiendo de la edad y antecedentes, puede ser cada 1 a 2 años.

14. ¿Puede un valor normal de PSA descartar el cáncer?

No al 100%, pero reduce significativamente el riesgo.

15. ¿El cáncer de próstata siempre da síntomas?

No. Muchas veces se detecta en controles rutinarios antes de que cause molestias.

16. ¿Qué significa tener un PSA mayor a 4 ng/mL?

Es un valor que amerita evaluación médica más detallada, aunque no siempre indica cáncer.

17. ¿Existen factores de riesgo para cáncer de próstata?

Sí: edad avanzada, antecedentes familiares, raza afroamericana y dieta alta en grasas.

18. ¿Puedo hacerme el examen si tengo infección urinaria?

Es mejor esperar a que la infección desaparezca, ya que puede alterar el resultado.

19. ¿Qué es la detección temprana del cáncer de próstata?

Identificar signos de cáncer antes de que cause síntomas o se propague.

20. ¿Qué pasa si tengo PSA normal pero síntomas de próstata?

Se debe hacer una evaluación clínica completa, incluyendo otros exámenes si es necesario.

21. ¿El PSA sube solo con el cáncer?

No. Puede elevarse por inflamaciones (prostatitis), hiperplasia benigna o infecciones.

22. ¿Qué pasa si no me controlo el PSA después de los 50 años?

Podrías perder la oportunidad de detectar un problema a tiempo y tratarlo con éxito.

23. ¿Qué otros exámenes acompañan al PSA en el control prostático?

Tacto rectal, ecografía prostática y, si es necesario, biopsia de próstata.

24. ¿Qué significa PSA total y PSA libre juntos?

Analizar ambos ayuda a distinguir entre un problema benigno y un posible cáncer.

25. ¿El PSA es confiable en todos los casos?

Es muy útil, pero no infalible. Siempre debe ser interpretado junto con la evaluación médica.

26. ¿Cuánto demoran los resultados del PSA?

Normalmente entre 24 y 48 horas.

27. ¿Qué médico debe evaluar mis resultados de PSA?

Un urólogo es el especialista en salud prostática.

28. ¿Puede bajar el PSA con tratamientos naturales?

Algunos hábitos saludables pueden ayudar, pero no sustituyen un control médico.

29. ¿Qué relación tiene el PSA con la edad?

El PSA tiende a aumentar ligeramente con la edad, por eso los valores de referencia varían.

30. ¿Qué importancia tiene el control si no tengo antecedentes familiares?

Aun sin antecedentes, la edad sigue siendo un factor de riesgo importante.

31. ¿Qué estilo de vida ayuda a la salud prostática?

Buena alimentación, ejercicio regular, evitar el sobrepeso y no fumar.

32. ¿Qué alimentos pueden ayudar a cuidar la próstata?

Tomate (licopeno), frutas, verduras, pescado y alimentos ricos en omega-3.

33. ¿Qué es la hiperplasia prostática benigna?

Es un agrandamiento no canceroso de la próstata que puede elevar el PSA.

34. ¿Qué debo evitar antes de hacerme el examen?

Actividad sexual, andar en bicicleta o hacer ejercicios de impacto.

35. ¿Cómo solicitar mi orden médica para examen de PSA?

Puedes hacerlo directamente online con Midulabs y usarla en cualquier laboratorio clínico.

 

🔗 Recursos útiles